GÉNEROS DE LA LITERATURA INFANTIL
La familia y la escuela son los primeros mediadores, junto con el contexto
social, para iniciar el contacto de los niños con la literatura infantil.
El acceso a la literatura infantil debe enfocarse de forma lúdica, como
actividad que produce entretenimiento y placer, por ello es tan importante
seleccionar tanto los recursos literarios como el ambiente en que
se produce este primer contacto, ya que la aceptación o rechazo hacia la
literatura y la actitud lectora en edades posteriores en parte está ligada
a las sensaciones y emociones que experimentan los niños.
GENERO CANTO
Los cantos infantiles son una actividad en la
cual los niños aprenden, ya sea jugando y otras cantando diferentes melodías,
con temas variados, que ayudan a ampliar sus conocimientos sobre el medio
ambiente que los rodea.Esta actividad tiene por objetivo, aumentar el
vocabulario, así como estimular la atención y la memoria, fomentar en el niño
el gusto por la música, ejercitar las coordinaciones motoras, así como
sociabilizarlo.
Durante esta actividad, la docente deberá
mostrar alegría y entusiasmo para alegrar al grupo y de esta forma hacer que
ellos participen activamente.
Forman parte de esta actividad todos los cantos
que en un momento dado la docente enseñara al niño, así como los juegos que por
un lado les proporcionaran diversión y por el otro ayudarán a que el niño se
adapte a cualquier medio ambiente.
IMPORTANCIA DEL CANTO
Las canciones infantiles fomentan el
aprendizaje de los niños porque cuando los niños cantan están expresando,
comunicando, están aumentando su capacidad de concentración y memoria, aprenden
y enriquecen su vocabulario mejorando su lenguaje, es decir, están potenciando
su desarrollo intelectual.
- Les ayuda a desarrollar el habla más adecuadamente.
- Les permite mejorar su conducta social y su comportamiento frente a la agresividad, ya que al cantar se les reducen las hormonas que desencadenan la agresión.
- Les ayuda a liberarse y a ser más felices
- Les relaja y tranquiliza.
- Estimula su memoria y concentración.
- Les hace más sensibles.
- Les da la oportunidad de expresarse.
- Eleva su autoestima.
- Mejora sus capacidades vocales y auditivas.
- Les ayuda a familiarizarse con las matemáticas y la lógica.
- Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.
- La etapa de la alfabetización del niño se ve más motivada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra.
- Con la música, la expresión corporal del niño se ve más estimulada. . A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas.
- Reduce las hormonas que desencadenan la agresión.
- Fortalece y amplía su vocabulario.
- Aprende idiomas con mayor facilidad.
- Estimula su concentración y memoria.
- Mejora sus capacidades vocales y auditivas.
- Transforman momentos de estrés, tensión o ansiedad en un ambiente más tranquilo y relajado.
- Aprenden a expresarse mejor.
- Producen mayor cantidad de hormonas que desencadenan el sentirse bien.
- Les relaja y tranquiliza, eso ayuda a que tu pequeño tenga mejor concentración en los estudios.
- Les ayuda a liberarse y a ser más felices.
ANTOLOGÍAS DE CANTOS
GENERO RONDAS
Concepto de Rondas
La
ronda es un juego en el que niños y niñas se toman de la mano para formar un
círculo y cantar una canción mientras bailan o realizan algún tipo de
movimiento o gesto. Son juegos musicales en donde se combinan el canto, el
ritmo y el movimiento. Las rondas
constituyen motivo de diversión, alegría y muchas veces se transforman en
juegos.
Objetivo
Integrar a los niños mediante rondas que favorezcan la socialización, y así brindarles alegría, diversión, placer y descanso. Desarrollar la expresión corporal y artística del niño mediante rondas recreativas.
IMPORTANCIA DE LAS RONDAS
INFANTILES
La ronda constituye
un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo para la adquisición de
conocimientos, no solo de tipo formativo sino del ámbito general de todo el
hábitat del individuo. Es un elemento de expresión ritmo-plástica muy completa
ya que permite la participación activa del niño en forma espontánea y va
mejorando su formación integral como tal, además estimula el desarrollo social.

BENEFICIOS DE LAS RONDAS INFANTILES
Las rondas permiten que los niños conozcan su
esquema corporal, lo interioricen.
Cuando los niños giran, cruzan, caminan de
lado, dan una media vuelta y una vuelta entera, están realizando movimientos
que exigen equilibrio, coordinación psicomotriz.
Al formar una ronda aprenden a
relacionar su cuerpo con el espacio físico, a ubicarse, guardar distancia.
Expresión Musical
Otra de las funciones básicas que el niño
desarrolla al cantar y mover su cuerpo siguiendo sonidos y ritmos, con pausas y
contrastes, es su aptitud rítmica.
El ritmo es tan importante en el niño porque le permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse rítmicamente en el lenguaje oral, que luego será escrito.
El ritmo estará presente en el aprendizaje de la lecto-escritura, cuando separe sílabas, cuando forme palabras, cuando reconozca las sílabas tónicas.
El ritmo es tan importante en el niño porque le permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse rítmicamente en el lenguaje oral, que luego será escrito.
El ritmo estará presente en el aprendizaje de la lecto-escritura, cuando separe sílabas, cuando forme palabras, cuando reconozca las sílabas tónicas.
Relaciones Lógico
Matemáticas
Cuando el niño juega a la ronda ejercita y toma
conciencia de nociones espaciales básicas: adentro-afuera, cerca-lejos,
arriba-abajo, delante-detrás.
Al girar hacia la derecha, al girar a la
izquierda, está reforzando su noción de literalidad en relación con su propio
cuerpo y con el de los compañeros.
Identidad,
Autonomía Personal Y Desarrollo Social
En las rondas el niño está practicando normas
de relación y convivencia, aprendiendo a esperar su turno, a compartir sus
juegos con todos, a no discriminar, a ser paciente con los más pequeños,
Aprende a amar a los demás, porque con ellos han jugado y reído.
ANTOLOGÍA DE RONDAS
GENERO DE LEYENDAS
Las leyendas para niños son aquellas narraciones o relatos, ya sean estos
en audio o escritos, que se
centran en contar situaciones, historias y eventos que estimulan la
imaginación. Aunque son muy parecidas a los cuentos o a los mitos, las leyendas
son casi siempre breves y muy
precisas, lo que al final hace que sean diferentes. La palabra Leyenda proviene originalmente de
la palabra en latín “Legenda”
que resulta ser una derivación de la palabra Legĕre, la cual significa leer.
CARACTERÍSTICAS DE LAS LEYENDAS
-
En las leyendas se unen hechos de total veracidad y hechos fantasiosos.
- La información que relata ya sea de historia, ciencia o
terror es completamente
informal, es decir, que de una misma leyenda hay diferentes
versiones.
- Aunque las leyendas contienen hechos ficticios y fantasiosos, el relato es muy preciso en
lo que tiene que ver con lugares y el tiempo real. A diferencia del cuento
que utiliza expresiones como: “erase una vez, en el lejano oeste”, la
leyenda precisa el tiempo y el lugar, como, por ejemplo: “hace mil años atrás, en México”.
- Las leyendas realzan
la cultura, por eso en su mayoría se menciona el país, la ciudad o
la raza de la cual se relata la leyenda.
- Mayormente los sucesos y ciclos en la leyenda gira en torno a un personaje ya sea este ficticio o real.
- Las leyendas están llenas de exageraciones en sus relatos.
- La mayoría de las veces están llenas de moralejas, que se desprenden de actitudes, errores o malas interpretaciones de los personajes de la leyenda.
IMPORTANCIA DE LAS LEYENDAS
Es importante para la formación de la identidad en las
edades tempranas, por ello entendemos el valor que tienen las
leyendas y su contribución con la memoria cultural; leerlas nos ayuda
a conocer mejor sobre las culturas, acontecimientos y
creencias de nuestros antepasados.
Se pretende diseñar estrategias que despierten el interés por
la literatura y el conocimiento de las leyendas de las diferentes regiones
presentadas en forma lúdica y con intenciones pedagógicas.

Se convierte en una oportunidad para crear en ellos el
gusto por la literatura y de paso avivar su capacidad de análisis,
observación, creatividad y afectividad.
BENEFICIOS
DE LAS LEYENDAS PARA LOS NIÑOS
No hay dudas de que las leyendas traen beneficios a
los pequeños, por tal razón es que en la mayoría de las escuelas primarias se
usan en el aprendizaje de los niños. Entre los beneficios que encontramos están
los siguientes:
- Desarrolla de manera sana su imaginación.
- Permite que tengan la capacidad
de reflexionar.
- Ayuda a que venzan sus
temores diarios.
- Mejora y ejercita su memoria.
- Intensifica su desarrollo
intelectual.
- Amplía su capacidad de compresión y percepción.
ESTRUCTURA
DE UNA LEYENDA
- Nombre: Debe tener un nombre que sea fácil de recordar
y que utilice al protagonista.
- Introducción: Esta parte de la leyenda se limita a dar
detalles de la información concerniente al relato, como el espacio físico,
el tiempo y el personaje protagonista y sus circunstancias.
- Desarrollo: Esta parte es la más amplia pues relata el
problema, el plan y la solución que generalmente desarrolla el
protagonista.
- Desenlace: Se centra en el final exitoso de la leyenda o
también en el aprendizaje que dejan las buenas o malas actitudes
mencionadas anteriormente.
TIPOS DE LEYENDAS
Por Su Temática
Leyendas Históricas: son todas
aquellas que narran hechos ocurridos en guerra o el momento de las conquistas.
Leyendas Etiológicas: aclaran el
origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y
montañas.

Leyendas Religiosas: historias
de justos y pecadores, pactos con el diablo, episodios de la vida de santos.
Por Su Origen
Leyendas Urbanas: pertenecen
al folklore contemporáneo, circulan de boca en boca, a través de generaciones.
Leyendas Rurales: solo las
leyendas válidas en el campo, porque no tienen lugar o adaptación para las
urbanas.
Leyendas Locales: es una
narración popular de un municipio, condado o provincia.
Algunas leyendas pueden llegar a ser
clasificadas en más de un grupo, ya que por su temática abordan más de un tema.
Un ejemplo de esto, sería una leyenda acerca de una supuesta manera de
contactar con un ser querido ya fallecido, que podría ser clasificada tanto
como leyenda urbana, como leyenda escatológica.
ANTOLOGÍA DE LEYENDA
ANTOLOGÍA DE LEYENDA
GENERO MITOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS MITOS
Estas son las cuatro principales
características de los mitos.
- Recurren a personajes legendarios. En los mitos, las fuerzas de la naturaleza están personificadas y divinizadas, por ejemplo, por Dioses y héroes.
- Son relatos imaginativos o fantásticos. Los mitos no usan leyes precisas y comprobables, sino a la voluntad caprichosa de los dioses, de sus disputas y amores.
- El autor del mito es siempre desconocido y colectivo. No son un fruto de la creación consciente e intencionada de una persona concreta a quien se le puedan atraer, sino que son consecuencia de una formación, lenta y popular.
- Poseen un carácter tradicional y acrítico. No están escritos y se transmiten de padres a hijos. Por lo tanto, se aceptan y asumen tal y como vienen dados por la tradición.
IMPORTANCIA DE LOS MITOS
La vitalidad y relevancia de los mitos no solo
se evidencia por sus incontables versiones, sino también por el modo en que han
inspirado a los artistas.
Los mitos nacen de una relación íntima entre el
pueblo y los mundos natural y espiritual, algo que muchos de nosotros hemos
perdido. Operan en la frontera entre la realidad y la fantasía, celebran lo
misterioso y describen fuerzas cósmicas aterradoras.
Son los relatos más cautivadores que tenemos,
pues llegan hasta lo más profundo de nuestro ser.
BENEFICIOS DE LOS MITOS

Además, los mitos brindan cierta explicación
dinámica sobre el porqué de la existencia, así como también el origen de la
humanidad y el desarrollo de una determinada civilización. Por ello, se puede
encontrar mitos de diversas culturas: nórdica, celta, hindú, romana, griega,
africana y suramericana.
ANTOLOGÍAS DE MITOS
ANTOLOGÍAS DE MITOS
GENERO DE TRABALENGUAS

Los trabalenguas
constituyen a la vez un tipo de literatura popular de naturaleza oral.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABALENGUAS
- Pertenecen al género lírico.
- Es una construcción poética.
- Son oraciones o párrafos cortos o breves.
- Su función principal es la de entretener.
- Presentan diversas métricas.
- Contienen palabras parecidas o repetidas.
- Pueden aparecer en forma de prosa, de verso o en frases.
- Se usan palabras parónimas.
- Mejora la dicción de las palabras.
- Su dificultad radica en la pronunciación, sobre todo a gran velocidad.
- Presentan sintaxis sencilla.
- Presentan rimas.
- Forma parte de la literatura de una nación.
- Son expresiones populares.

ORIGEN DE LOS TRABALENGUAS

DIFICULTAD EN LA PRONUNCIACIÓN
En la
verbalización de un trabalenguas ocurre una anticipación mental del sonido que
debe ser pronunciado, tal como una memorización del sonido que ya se ha
pronunciado, ya que poseemos una conciencia fonológica de las palabras. Así,
los sonidos pasados y los sonidos futuros influyen en la articulación del
sonido actual.
La
dificultad en la dicción de un trabalenguas ocurre porque están formados por
sílabas parecidas que intercambian entre sí un elemento o más elementos, provocando
una alteración que lleva al error de articulación de una o más sílabas. Así, en
la pronunciación de trabalenguas es común vacilaciones, tartamudez, intercambio
y supresión de sonidos, así como la presencia de cacofonía.
Es
posible, sin embargo, dominar el arte de dicción de los trabalenguas a través
del entrenamiento y la práctica. La concentración y pronunciación clara e
intensificada de las consonantes facilitan la pronunciación de los
trabalenguas.
IMPORTANCIA DE LOS TRABALENGUAS

ANTOLOGÍAS DE TRABALENGUAS
GENERO DE ADIVINANZAS
Una adivinanza es un tipo de acertijo con
enunciado, generalmente en forma de rima.

Las
adivinanzas se plantean en diferentes formatos de métrica y composición, si
bien son comunes los versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos y
las rimas asonantes y consonantes.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABALENGUAS
- Son dichos populares en verso dirigidos principalmente a los niños, aunque en el “juego de las adivinanzas” suele participar toda la familia.
- Son juegos de ingenio en los que se describe o se pregunta algo para que sea adivinado por pasatiempo.
- Aunque su objeto principal es el entretenimiento también contribuyen al aprendizaje de los niños y a la difusión y mantenimiento de las tradiciones populares.
- Pertenecen a la “cultura popular”. Aunque su autoría es anónima las adivinanzas se elaboran colectivamente por toda la sociedad o comunidad donde surgen. Por este motivo las recopilaciones de adivinanzas se enriquecen día a día.
- Hacen referencia a elementos y objetos de uso cotidiano, como utensilios y animales domésticos, frutas y verduras, anatomía humana, elementos de la naturaleza, cualidades humanas (sentimientos).
- Durante mucho tiempo han tenido una transmisión oral, (de boca en boca) lo que ha facilitado las numerosas modificaciones y variantes de las adivinanzas. Las personas de una comunidad memorizaban el texto de la adivinanza y lo transmitían de palabra de generación en generación.
IMPORTANCIA DE LAS ADIVINANZAS
La Adivinanzas favorecen en el desarrollo del
proceso de formación de conceptos en el niño, puesto que, al buscar la
respuesta correcta, es necesario que él discrimine entre las múltiples
características de un objeto y trate de ubicar lo esencial.

Son utilizadas, para aumentar el vocabulario de
los más pequeños, ya que, por su forma verbal, suelen ser breves y fáciles de
recordar, ayuda a elevar los niveles de motivación infantil y, en consecuencia,
a disminuir el aburrimiento que pudiera derivarse del aprendizaje.
BENEFICIOS DE LAS ADIVINANZAS
- El juego de las adivinanzas ayuda a los niños a centrar su atención en el propio juego. Cuando iniciamos esta actividad lúdica los más pequeños ponen toda su atención en escuchar lo que decimos y asimilarlo para poder comprenderlo y adivinar la respuesta cuanto antes. Por lo tanto, se convierte en una herramienta ideal para ayudar a los niños a concentrarse.
- Las adivinanzas ayudan a su desarrollo intelectual y crítico de los más pequeños ya que los niños tienen que escuchar con atención el enunciado de las mismas y tienen que comprender el lenguaje y asociar ideas para poder conocer la respuesta, descartando las que no son válidas.
- También contribuyen a que los niños aprendan a ser pacientes escuchando atentamente el enunciado de la adivinanza para poder comprenderla y saber el resultado de la misma.
- El juego de las adivinanzas se puede llevar a cabo en grupo por lo que también les ayuda a los niños a socializar con otros niños.
- El juego de las adivinanzas es económico, no requiere más que habilidad verbal y conocimientos para poder jugar.
- Otro de los beneficios del juego de las adivinanzas es que podemos jugar sin necesidad de gran espacio, y se puede hacer tanto en el exterior como en el interior, ya sea dentro de un vehículo para amenizar largos viajes, o en casa durante las tardes de lluvia que no podemos jugar en los parques.
- Contribuyen a fomentar la creatividad en los más pequeños, ya que ellos pueden iniciarse en la creación de nuevas adivinanzas proponiendo ellos sus propias ideas de adivinanza
- El juego de las adivinanzas les aporta a los niños seguridad en sí mismos y confianza cuando consiguen resolverlas o cuando consiguen inventar algunas adivinanzas.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario